- Salas fue ponente del Congreso
de Comunicación y habló sobre el activismo feminista.
- El I Congreso Centroamericano de Comunicación se llevó a cabo del 19
al 23 de agosto.
Margarita Salas, licenciada en
Psicología y Máster en Comunicación y Desarrollo abrió la Mesa de Comunicación
y Género el 20 de agosto. “Somos errores del sistema en tanto nos hemos
desviado del resultado esperable”, afirmó Salas con respecto a las activistas
feministas en sociedades “absolutamente contrarias a las causas que defienden”.
La reflexión sobre el tema de
género se dio durante las cinco jornadas del I Congreso Centroamericano de
Comunicación. Ponentes de las mesas de comunicación y género se mostraron
críticos con respecto a la posición de la mujer en la sociedad costarricense.
El Congreso fue organizado por el
Centro de Investigaciones en Comunicación y fue el primer encuentro logrado a
nivel centroamericano con estas características. Patricia Vega, periodista y
doctora en Historia, y principal organizadora del evento apuntó el objetivo
como saber “qué está sucediendo con la disciplina en Centroamérica, que es un
asunto que no se había reflexionado”.
Las actividades organizadas
abarcaron simposios, ponencias individuales, presentación de programas de
investigación y educación y mesas redondas. Se organizaron según si referían a
comunicación y tecnología, género, desarrollo, educación, historia o acción
social.
La mesa de género del 20 de
agosto incluyó a seis ponentes, todos aludieron al tema de tratamiento de género,
tanto por medio de análisis de discurso, como de crítica a la sanción de
movimiento político, como a la convivencia cotidiana de mujeres bribrí o
afrodescendientes.
![]() |
La ponente Margarita Salas habló sobre el activismo feminista que sale del esquema social costarricense. "Todo iba muy bien y después un día nos hicimos activistas". |
Salas expuso su investigación con
intención de “iniciar una deconstrucción de la vivencia acrítica”, señaló. “Todo
iba muy bien y después un día nos hicimos activistas”, expuso. La ponente
recalcó que la mesa es una iniciativa favorable para presentar críticas,
posiciones y análisis de temas de género.
Seguidamente, Rodrigo Muñoz, Melissa
Hernández junto con Vilma Hinkelammert y Yanet Martínez junto con Lissette
Marroquín presentaron sus análisis de discurso sobre el tratamiento de la mujer
en notas periodísticas (Muñoz), en cuñas publicitarias de radio (Hernández e
Hinkelammert) y en el tratamiento del tema del dengue (Martínez y Marroquín).
Por su parte, Christina Schramm –
alemana residente en Costa Rica desde hace más de 20 años – presentó su
vivencia entre mujeres bribri y mujeres
afrodescendientes en su ponencia guiada por “El saber convivir”. Schramm narró
su experiencia investigativa en la que recordó conversaciones con sus sujetas
de investigación las que calificó de ‘inolvidables’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario