viernes, 27 de septiembre de 2013

Roy Barrantes: “El gran mal que tenemos es la falta de gestión”

Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales LANAMME


Roy Barrantes: “El gran mal que tenemos es la falta de gestión”


- El coordinador de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial de LANAMME hizo énfasis en el problema de gestión y la falta de un sistema en infraestructura vial.- Barrantes criticó la relación MOPT – CONAVI como la causa del problema.


         Claudia Jiménez R.

El tema de infraestructura vial es ‘complejo’, describió Roy Barrantes. Como Ingeniero Civil, coordinador de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales puede hablar sobre la situación del país en infraestructura vial.

Barrantes ubica el problema como una falta de definición de sistema, de “algo organizado, coherente… de roles bien claros” dijo. El ingeniero señaló la falta de gestión y “un sistema que no está funcionando” como las causas del problema en infraestructura vial.

Hizo una crítica al recurso humano presente en las decisiones en materia vial, por debilidades en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y en el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI). Señaló la separación MOPT-CONAVI como la principal causa por la falta de asignación de responsabilidades. “EL MOPT debería ejercer la rectoría y el CONAVI debería ejecutar”, puntualizó.

Tras el colapso de una alcantarilla que recogía aguas del río María Aguilar, parte de la carretera circunvalación se hundió en el sentido hacia Pavas. El ‘hueco’ de la semana dio mucho que hablar. ¿Por qué tenemos tantos problemas en carreteras?

Primero hablemos del hueco de Circunvalación, qué pasa y luego extrapolarlo hacia la situación general de Costa Rica sobre infraestructura vial.

Esto del hueco de la circunvalación o de la General es básicamente un síntoma, esto es un efecto de algo mucho mayor. [Son] manifestaciones de la gran vulnerabilidad o fragilidad que tiene la red vial ahorita.


La Red de Alta Capacidad](ver cuadro) nunca puede ver interrumpido su paso porque el efecto es un efecto exponencial negativo para el país en cuanto a la economía y hasta la psicología de los costarricenses.

Lo que tenemos son producto de la falta de mantenimiento, de la falta de conocimiento real de qué tenemos en ésta red de alta capacidad.


¿A eso viene su comentario la semana pasada para Telenoticias sobre los inventarios?

Sí, el inventario en carreteras es una plataforma, un punto de partida básico. Pero sobre todo en red de alta capacidad tenemos que tener muy bien conocido, y es que son tres conceptos que hemos reafirmado mucho últimamente: conocer, controlar y mejorar.


 Porque no podemos controlar lo que no conocemos y no podemos pensar en mejorar algo que no controlamos. Si las tenemos controladas, si sabemos dónde están y tenemos un buen control, un buen mantenimiento, un buen seguimiento podemos detectar un comportamiento de forma oportuna y atenderlo rápidamente.

Estamos hablando de ciertos síntomas del gran mal que nos aqueja a nosotros en carreteras. El gran mal que tenemos nosotros es la falta de gestión.




¿Eso se está haciendo actualmente o LANAMME cree que están atrás en inventarios?

Existen los mecanismos, existen los organismos de inspección, existen los ingenieros del CONAVI, existen los contratistas pero es muy evidente que el sistema no está funcionando. Creemos, queremos creer que la administración necesita ayuda para hacer esos inventarios y LANAMME va a contribuir a esa parte de forma proactiva.

EL PROBLEMA

El sistema no está funcionando, entonces ¿de dónde vendría el problema, en qué momento nace este sistema y por qué no se ha cambiado?

La primera pregunta que yo me haría es, ¿existe un sistema realmente? Cuando definimos sistema nos podemos imaginar algo organizado, coherente, que defina procesos sistemáticos de responsabilidad claramente establecida, de roles bien claros que no se traslapan, el trabajo es armonioso, es coherente entre sí. A nuestro criterio falta definir ese sistema.

Es muy importante que la gente entienda que el MOPT no es MOPT-CONAVI, el MOPT es una cosa, el CONAVI es otra, son independientes. Aunque pareciera que hay una jerarquía, que el MOPT manda sobre el CONAVI legalmente no es tan cierto.

¿El problema vendría de ésta separación entre MOPT – CONAVI?

Correcto. Ahí lo que estamos viendo es que realmente el sistema que creemos que debe existir, vemos que no está funcionando realmente de forma armoniosa. Hay muchos actores que no tienen los roles bien definidos. No hay un plan claro, no hay un sistema claramente definido.


¿Sería más un problema político o más un problema técnico?

Cuando hablamos de gestión no podemos dejar por fuera el tema político, hay ciertas decisiones que se toman a nivel político pero con la política tenemos que vivir y vamos a vivir siempre. Nosotros lo que hemos pretendido es un modelo que es el 70 – 30 / 80 – 20 que es que el 70% del presupuesto para infraestructura se administre bajo criterios técnicos y el 20% se puede administrar por criterios políticos.

De esta manera vamos a lograr impactar muy bien, podríamos impactar muy bien en mejorar la toma de decisiones porque sería bajo criterios técnicos.


¿SOMOS CAPACES?

Según lo que usted me dice de cambiar el diseño, ¿el país está preparado o requiere concesionarios o ayuda externa?

No, el país tiene todo lo que necesita. Tiene los recursos, tiene la capacidad técnica instalada, tiene bueno en general tiene todos los elementos necesarios para tener una red de primer mundo, lo que no tiene es un buen sistema de gestión.

Se hablaba del personal del MOPT que hubo una salida por cuestiones de pago, cuestiones económicas. ¿El personal del MOPT está capacitado o LANAMME tiene alguna posición en cuanto a la causa de estos problemas que sea acerca del recurso humano o por otras causas?

El MOPT se debilitó muchísimo a partir de la creación de los consejos. Hoy por hoy, si en algún momento tenían 500 ingenieros, hoy tienen 40. Y la mayoría ya en edades cercanas al retiro. El Ministerio de Obras Públicas como tal se ha debilitado mucho en cuanto a su planilla y a su gente. Pero debería estar creado para definir estrategias, para ejercer la rectoría, para decir qué es lo que hay que hacer, cómo se va a hacer y el CONAVI debería ejecutar.

El CONAVI perdió una gran cantidad de personal preparado. El CONAVI empieza a armarse con ingenieros muy jóvenes, muy inexpertos y en una entidad bastante lesionada, dañada, que no tiene una buena estructura. El CONAVI es débil técnicamente. Además, hay otro elemento que es el tema del servicio civil, desgraciadamente el CONAVI no puede contratar ingenieros de alto calibre porque no tiene los recursos para pagarle. Tiene los recursos pero no tiene la institucionalidad que le permita pagar salarios competitivos.

¿Habría un grado de fallo en cuanto a recurso humano que está participando en estas gestiones?

Sí, hay gente muy inexperta que le falta todavía mucha preparación académica. Y no hay posibilidad de darles esa capacitación rápidamente y no hay posibilidad de meter gente ya formada porque no se les puede pagar los salarios que se les debería pagar. Entonces sí, en ese sentido, hay un déficit en cuanto a la calidad del personal.




LOS QUE TIENEN VOZ

¿Cuánto influye LANAMME en las decisiones sobre gestión de infraestructura vial?

Ya tenemos un posicionamiento técnico muy sólido en el país. Somos un actor significativo en la toma de decisiones.

Yo creo que estamos dándole las herramientas más difíciles técnicamente y más caras al país necesarias para poder tener el sistema de gestión que te comentaba. El LANAMME es un actor que no pasa desapercibido, no es invisible en tema de infraestructura.

¿Qué otros criterios influyen en estas decisiones?

¿Las decisiones del CONAVI o de LANAMME?

Las decisiones del MOPT y el CONAVI

Hay muchos factores que entran a jugar aquí, tenemos el factor político que como decía es innegable, tenemos el factor económico y financiero. Tenemos el factor técnico.



Para Barrantes “el LANAMME es un actor que no pasa desapercibido, no es invisible en tema de infraestructura”.











¿Quién da esos criterios? Sobre todo el financiero y el técnico.

Todo esto, el tema financiero y de toma de decisiones técnicas recae directamente en el CONAVI. Ahora, ¿hay influencia política? Sí, hay influencia política. Es difícil de medir, es difícil de cuantificar pero no podemos negar que existe.

EL LABORATORIO

¿LANAMME apoya en este momento las gestiones nacionales en infraestructura vial?

Bueno LANAMME dentro de las funciones de la Ley 8114 tiene muy claramente establecido una de ellas que es la asesoría. O sea la ley nos manda a hacer asesoría al ministro y a los jerarcas del MOPT. Entonces definitivamente no sólo lo apoya sino que estamos invirtiendo bastantes recursos en aumentar ese nivel de influencia.

En este momento, ¿hay alguna gestión que no se haya apoyado en los criterios de LANAMME?

Uff, sí, muchas. En realidad los criterios de LANAMME vienen dándose desde el año 2002, tenemos más de 10 años de estar emitiendo informes y haciendo observaciones y recomendaciones y muchas, muchas, muchas no se han implementado, no se han seguido.
Cuando nosotros hablamos de cambios de la red vial hablamos de cambios que no pueden darse en un periodo de cuatro años. No podemos esperar que en cuatro años salvemos una red vial que tiene treinta años de abandono.


Cuando tenemos un interlocutor inestable como es un Ministro de Obras Públicas, es muy difícil que lo que recomendamos se pueda implementar bien. Porque lo que necesitamos son políticas de Estado, no políticas de Gobierno, hay una diferencia.


Con respecto a las próximas elecciones presidenciales, ¿cómo ven el apoyo en cuanto a los partidos?

Muy light por el momento, tal vez hemos tenido la visita de uno, de un precandidato. Me voy a reservar el nombre. Queremos ver un poco más de claridad en el discurso de los precandidatos sobre cómo se va a atender el tema de infraestructura porque por el momento ha sido un tema que se ha abordado con mucho cuidado, con mucho temor de parte de los precandidatos por lo complejo que es.


Nosotros somos un ente de la Universidad de Costa Rica, independiente, objetivo, técnico, imparcial, nosotros somos apolíticos, nosotros trascendemos los periodos políticos. A nosotros no nos importa si está en el gobierno Liberación, o la Unidad o el PAC, no nos interesa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario