martes, 10 de diciembre de 2013

Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica “Es una pesadilla”


- La Ley de Patrimonio fue firmada en 1995, sin embargo no satisface las demandas culturales que debería.
- Su reglamento, firmado en el 2005 tampoco mejora la situación.

Diciembre de 1971, la empresa Trisana demuele el edificio que albergó la Biblioteca Nacional para construir un parqueo. Nada podía protegerlo, el inmueble lucía desgastado, obsoleto dijeron algunos. Se vendió en 1.325.000 colones.

En ese momento no había interés por respaldar las edificaciones o lugares que contaran parte de nuestra historia. La noción de patrimonio aún no se manejaba en el papel.

José Figueres Ferrer firmaría, en noviembre de 1973, la primera legislación que protegería el patrimonio de interés histórico, arquitectónico y cultural. Ocho artículos, una página, si hubiera sido dos años antes nuestra historia se contaría diferente. La avenida primera recordaría su calle cinco como el cruce del conocimiento. Los transeúntes pasarían al frente y algunos podrían entrar. Pero no sería así.

Actualmente los transeúntes se apresuran frente a sus desaparecidos muros, y quienes pueden entrar lo hacen a sus automóviles, que descansan cómodamente donde antes crecían las mentes.

42 años después tenemos una Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico. La Ley 7555 fue firmada el 28 de setiembre de 1995. Apenas cuenta con la mayoría de edad, y sabemos que un cambio es necesario.

No es temprano para salir de lo tradicional, le ley aún puede renovarse. Es primordial mejorarla.

Diez años después de su nacimiento, llegaría su hermano menor. Bastante más riguroso, el reglamento de la ley viene a ser el dominante en ésta familia. Aunque hay quienes no coinciden con esto.

Ley de Patrimonio Nacional

Edwin Luna, del Ministerio deCultura y Juventud, trabaja para el departamento de asesoría legal. Actualmente trabaja en una reforma al Reglamento de la Ley 7555. Para él, la Ley de Patrimonio es una pesadilla.

La Ley tiene como objetivo conservar, proteger y preservar el patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica. Para esto dicta una serie de entes que velan por las declaratorias de inmuebles de interés y la conservación de éstos.

Aquellos inmuebles que sean elegidos para ser patrimoniales, son determinados mediante un decreto ejecutivo firmado por el ministro de cultura y juventud y el presidente o presidenta de la República.

Declaratorias de la década


Fuente: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico y Arquitectónico. Elaboración propia.
Fuente: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico y Arquitectónico. Elaboración propia.

Fuente: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico y Arquitectónico. Elaboración propia.
Fuente: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico y Arquitectónico. Elaboración propia.


Voces y votos 

La Ley 7555 define entes participantes del proceso: La Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico (CNPHA), el Centro de Investigación y Conservación del PatrimonioCultural (CICPC), un órgano director nombrado para cada proceso y el propio ministerio de cultura y juventud.

La Comisión Nacional de Patrimonio se encarga de revisar y evaluar los informes técnicos del CICPC para avalar la constitución del órgano director e iniciar el proceso administrativo de posible declaratoria.

Por su parte, el CICPC está obligado a realizar el proceso investigativo y redactar el informe técnico acerca de los inmuebles que se pretendan declarar patrimoniales. Es el órgano ejecutor, también, porque se encarga de velar por la conservación de las obras, inspecciones eventuales e inventarios.

El ministerio determina el órgano director que realiza el proceso administrativo luego de la revisión por parte de la CNPHA. Luego de éste proceso, traslada su opinión al ministro de cultura que decide si declara o no el inmueble con base en los estudios ya realizados.

Dentro de éstos entes se escuchan muchas voces: hay miembros de ellos mismos, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, de la Academia de Geografía e Historia, de la Procuraduría General de la República y de la Defensoría de los Habitantes. Todas esas voces votan, excepto la defensoría.

Evolución de la legislación referente al patrimonio nacional

Desde 1973 el fondo de la ley se ha mantenido: conservar el patrimonio nacional. Sin embargo, los esfuerzos realizados poseen múltiples fallas. Elaboración propia.

Reformas pendientes

Aunque el Centro de Patrimonio es parte del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), las iniciativas en cuanto a la ley y el reglamento se mueven por aparte y con distintos puntos de vista.

El CICPC considera a la Ley 7555 una ley excelente, que ha resistido todos los recursos interpuestos ante la Sala IV y la Defensoría. Pero su papel ejecutor critica al reglamento por entorpecer su trabajo diario. Son los funcionarios del centro los que aplican de manera directa los estatutos del reglamento para investigar y velar por la conservación de los inmuebles declarados.

Por su parte, el MCJ considera ‘pésima’ la Ley 7555, ya que es el instrumento que utilizan para poner en práctica su función rectora. La CNPHA también se inclina en contra de la ley, pues su objetivo asesor requiere de la cercanía con la legislación para determinar la validez de los criterios expuestos por el CICPC.

Las voces están a ambos extremos, por lo que se propusieron reformas tanto a la ley como al reglamento. No obstante, la reforma de la ley es impulsada por el CICPC y la reforma al reglamento por el departamento de Asesoría Legal del MCJ. Entre ellos no conocen las propuestas del otro, sólo se enfocan en las fallas que observan. Aunque un cambio en cualquiera de ambos afecte al otro.

Ambos están por debajo de lo satisfactorio

La Ley 7555 falla por los incentivos a los propietarios de inmuebles declarados patrimoniales. Aunque se acerca de manera cautelosa a uno de los derechos fundamentales: la propiedad privada.

La declaratoria de un inmueble puede estar dirigida a bienes públicos y privados, sin embargo no puede limitar a éstos últimos porque irrespetaría el derecho a la propiedad privada. Así que la ley debe ser clara y flexible para no interferir con esto.

Uno de los mitos acerca de la declaratoria es que al declarar un bien, éste pasa a manos del Estado y debe ser desalojado. Es totalmente falso, la declaratoria sólo otorga un plus al inmueble, puede continuar siendo utilizado. Las únicas limitaciones son la prohibición de demolerlo y que el dueño vele por la conservación del patrimonio.

Sin embargo, la ley castiga únicamente a aquellos que dañen o destruyan el patrimonio. No indica qué sucede cuando se deja dañar o desgastar. La principal diferencia entre acción y omisión deja escapar pedazos de historia por no penar a aquellos que omitan el cuidado al inmueble.

Lo especial de la declaratoria de patrimonio, dice Carlos Fallas, funcionario del CICPC, es el uso que se le dé. La apropiación del inmueble, por esto es permitido variar el uso que se le da al edificio para exponerlo y que los costarricenses puedan entender su importancia, conocer su historia.

El reglamento falla en sus criterios, es poco específico y en la práctica afecta las evaluaciones del CICPC. La reforma que propone el MCJ se dirige a simplificar los procesos de investigación con definiciones más detalladas y menos abiertas. Asimismo, explicar los métodos de multa y pena por daños a las propiedades declaradas.

Por su parte, la reforma de la ley introduce más incentivos al propietario del inmueble para que los costarricenses se interesen por la declaratoria y no la vean como una traba en su vida de uso del edificio.

Edwin Luna sostiene que una Ley de Patrimonio Nacional es necesaria, una ley que abarque más que el patrimonio histórico-arquitectónico. Para no dejar fuera parte de lo costarricense que lo identifica como tal.


Diciembre 2013, el diputado Juan Carlos Mendoza acogió el proyecto de reforma de la Ley 7555, y el Ministerio de Cultura y Juventud conformó una comisión encargada de la reforma del reglamento de la misma ley. Sí hay un interés por conservar el patrimonio nacional, pero hacen falta esfuerzos para lograrlo.

Sofía Chinchilla



La multifuncionalidad concentrada*
*viene en empaque pequeño.



- Es estudiante de Ciencia de la Comunicación colectiva con énfasis en periodismo, tome usted en cuenta que cada palabra implica peso académico.



Cual pulpo polifacético, Sofía Chinchilla, de 19 años hasta el próximo San Valentín, se sujeta de cada oportunidad que se le presenta y no la suelta. Su vida es una recreación de la danza de las cien manos de Buda, pero con un ritmo acelerado y con pasos de salsa.

Un sabor a bizcocho sazona su vida apurada. El fresco leche de chocolate la endulza. Y su voz le añade frescura. Su voz combina con los ojos verdes, todo es claridad. Incluso el mundo de la política parece más limpio cuando ella lo describe.

Es estudiante en todas sus versiones, pero no tantas como para ser un Barbie porque “ella es demasiado rosada”. Es presidenta de la Asociación de Estudiantes de Comunicación, es productora ejecutiva del proyecto Rice and Beans, un conglomerado de comunicadores con espinas productoras, es Directora General de Frecuencia en Radio Universidad y lleva siete cursos de su carrera.

Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Comunicación Audiovisual y Multimedial, y Periodismo.

Siete cursos equivalen a 21 créditos, que exigen la inversión de  63 horas de trabajo académico según la Universidad de Costa Rica. Pero mentira, son mínimo 80 horas. Si la semana tiene 168 horas, su vida académica pesa en el 50% de su existencia como persona.

Pero ella es polifacética, y su vida no le alcanza. Toma cada oportunidad que se le presente, hace de todo y no deja de hacer nada. Todas sus responsabilidades son prioritarias, todas deben hacerse de primeras. Sin obviar que debe dar lo mejor en cada tarea que realice.

Tiene una mirada verde decidida, sus ojos verdes se abren más cuando habla de sus comu-pasiones y toda su atención se concentra en 1.53 m de altura que no se preocupa por objetos más arriba de su cabeza. Excepto la lluvia, todos se preocupan por la lluvia en Costa Rica.

La lluvia que encierra a los niños pequeños para que jueguen adentro y no se ensucien, una excusa que Sofi no necesitaba para leer periódicos desde pequeña. La Nación la condujo al periodismo, “siento que la Sofi de ocho años se habría orinado de la emoción”, dice, al recordar la visita de su ídolo, Michelle Mitchell, a la clase de Periodismo Informativo.

Su dilema (académico) más fuerte es la dupla producción - periodismo. Que, sea perioproductora o produperiodista, es lo mismo. Da el 100% de sí en ambas y no puede separarlas por prioridad. ”No voy a dar sólo la mitad y simplemente no me da la gana”, dice, en un tono rebelde que no combina con su altura.

Ser periodista (y productora) exige demasiado, aunque sepa que va por buen camino, eso implica sacrificios. Si la niña de ocho años la viera la mandaría a dormir más: lo necesita. Hablar del poco tiempo que tiene con su familia la hace bajar la mirada, recorre el borde de la página de su cuaderno repetidamente con el dedo. Encuentra apoyo en su lapicero y dibuja un par de anteojos, o bueno, parecen anteojos.

Su madre le critica que no sepa manejar su tiempo, “y tal vez sea cierto”, admite. Pero ella es así, aunque tenga conciencia de que es poco sano. De todas maneras, al final siempre lo logra todo. Ella insiste en que todo sale bien, al lado de su exigencia de máximo nivel todo saldrá bien.

O casi todo, dejó de nadar hace nueve años. Y nunca compitió por temor a llegar de última. Su miedo a fallar es una debilidad que acepta, “debería ser más segura”, dice. Pero sabe que no va a ser así, “estoy segura de que no soy la mejor, pero sé que no soy la peor”, señala.

Su voz sube y baja en un ritmo tranquilo, enojada, estresada, alegre, siempre suena genial. Tiene la maña cartaga del vos, aunque no molesta cuando lo sobreutiliza. Lo que molesta es que la vida no le alcance para narrar cuentos, pero no es así, igual #todovaaestarbien.


La fuente que renace: Cupido y el cisne alzan vuelo

Patrimonio Cultural

Ubicada en la Universidad de Costa Rica, la señora inglesa está siendo restaurada. Abraza muchas historias bajo su sombra.

Hace 145 años llegó al país una inglesa esbelta, sus proporciones invertidas la sacan de los miss-concursos de belleza. Lejos de los 90-60-90, con dos metros de alto y dos y medio de ancho  en su “cintura” es única. Tiene su propia historia, a pesar de tener otras cinco hermanas gemelas se distanció de ellas hace muchos años. Cada una tuvo un destino distinto, si se escucha con cuidado, cuenta que le gustaría visitar a la mayor en Sri Lanka, y a la menor en Australia.
Fuente Cupido y el cisne, ubicada en la Universidad de Costa Rica, plaza frente a la biblioteca Carlos Monge. Fotografía www.ticoartistico.com

Como hija de una familia reconocida, su futuro se decidió, quizás, antes de nacer. Una persona, en otro continente determinó su dirección. Ángel Miguel Velásquez, ingeniero mexicano que dirigía la construcción de la primera cañería de Costa Rica en 1868 viajó a Inglaterra buscando algo, pero no sabía qué.

Su objetivo era encontrar un objeto monumental, una fuente posiblemente, que conmemorara la tan esperada cañería. Posiblemente tenía varias características en mente, la cañería fue hecha en hierro colado, importado a Costa Rica desde Bélgica, tal vez buscaba algo sobre esa línea. 

La compañía Coalbrookdale de Inglaterra le tenía lista la solución, a punto de alcanzar la mayoría de edad la fuente de Cupido y el Cisne cumplía con los requerimientos. En una exposición de 1851 se había exhibido la fuente original, que se conserva en el Ironbridge Gorge Museum, en Shropshire, Inglaterra. La señorita cumplía los requerimientos que pudo haber tenido Velásquez, llegó a nuestro país para la inauguración de la cañería, el 22 de noviembre de 1868. 

Desde donde se la mire hay detalles que notar, es una pieza de dos metros de alto, conformada por una pileta amplia, una pieza central rodeada de hojas de nenúfar, un plato de dos metros y medio de ancho sobre el que se apoya un cisne a punto de alzar vuelo con un Cupido sujeto a su cuello.



Tras 162 años, la fuente Boy & Swan (Niño y cisne) se ubica en el Museo Cookbrokdale de hierro, en Shropshire, Inglaterra. Su color bronceado contrasta con el negro de nuestra fuente.

 Con casi 18 años fue complementada con una pila del mismo material: hierro colado. De las cinco hermanas, sólo ella la tiene en hierro. Alta y curvilínea recibió a las mujeres y niños que recogieron agua de su pila. En la Plaza Central de la Villa Boca del Monte la nueva cañería abastecería a toda su población, y continuaría bella hasta que se decidió darle mantenimiento a la plaza.

 Con una sensación de estorbo, fue trasladada al antiguo recinto de la Universidad de Costa Rica en barrio González Lahmann en el año 1944. Lentamente, fue desgastándose más y más. La Universidad la llevó consigo cuando cambió de sede, la fuente acabó en el patio de la Facultad de Agroalimentarias. Su color negro fue deshaciéndose, nadie la cuidaba, las lágrimas que dejaba salir la oxidaban poco a poco.

Tras casi cuatro décadas, en 1987 bajo el gobierno de Oscar Arias, fue declarada patrimonio cultural por ser símbolo de la primera cañería de San José, símbolo de la preocupación de las autoridades por brindar el servicio de agua potable a la población.

Cuatro años después se le regaló una visita al spa, el escultor Max Ulloa la restauró con el apoyo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS. Tras lo cual ya estaba presentable para la inauguración de la plaza frente a la Biblioteca Carlos Monge. Sus curvas son, desde entonces, el principal atributo de la plaza.

Casi 30 años después se la recordó de nuevo, la ingeniera Lucía Riba puso sus ojos en ella, y comenzó a gestionar su restauración. Una sola llamada, la fuente ya tenía madrina. Ana Moraleda llegaría para chinearla un tiempo y dejarla bella para todos.

Fuente conmemorativa de la cañería de San José

Cuando la Villa Boca del Monte necesitó agua, hubo que dársela. Las acequias y pozos ya no daban abasto. Los patos en los estanques, la ropa para lavar, las vacas y caballos en los potreros. El agua era cada vez menos potable y más escasa.

El antiguo San José debía encontrar el dinero, el constructor y los materiales. La villa necesitaba agua. 

Así se inauguró el 22 de noviembre de 1868 la primera cañería subterránea del país. El presidente José María Castro Madriz obtuvo el reconocimiento. En los documentos de la época se informaría de la compra de una “pila” para conmemorar la cañería, esta fue ubicada en la Plaza Central (actualmente, Parque Central).

Los ingenieros alemanes Francisco Kurtze y Guillermo Nanne fueron consultados como criterio técnico. La valoración se redujo a barro o hierro. El barro implicaría mantenimiento tedioso, sobre todo por un país sísmico y el material frágil. Decidido, sería de hierro fundido. Esxlusivo de la Compagnie Gènérale  des Conduites d’Eau, ubicada en Lieya, Bélgica.

Ésta línea férrea se mantuvo con la fuente: una pieza ejemplar en hierro colado. Color negro azabache, recién salida de la Coalbrookdale Co. La fuente de Cupido y el cisne es símbolo de la cañería de San José.

Proyecto de muchos

La fuente se sentía abandonada, se escondía de cansancio. Su piel rasgada por tantos años, su cuerpo desgastado por los embates del clima costarricense. La palabra de Lucía Riba llamó a Ana Moraleda y se unieron esfuerzos. 

La Vicerrectoría de Acción Social aportó los 24 millones de colones para su restauración. Así como la Oficina de Divulgación aportó su voz para darla a conocer. La Vicerrectoría de Administración lanzó su granito de arena en un mejoramiento de la plaza que la rodea.

La Oficina de Servicios Generales encabeza el batallón de rescate. El arquitecto Javier Campos y la ingeniera Sylvia Villalobos dirigen el grupo de apoyo. Se escudan en lo interdisciplinario para curar a nuestra señora enferma. Quieren darle valor, adaptarla a los tiempos en que sigue viviendo. El 2014 iniciará con la fuente revivida, afirmó Javier Campos.


Javier Campos, arquitecto que coordina el proyecto de restauración de la fuente Cupido y el cisne. Él también se va enamorando de ella, su computadora luce el detalle de Cupido desde atrás.

Fuente que cuenta historias

Toda imagen nace con una historia, un relato de hace muchos años que se fue transmitiendo. Muchos se convirtieron en mitos, hoy recreamos la mayoría de ellos sin darnos cuenta.

Cupido y el cisne son resultado de varias historias, lo cual no puede comprobarse de manera directa pues todas las narraciones cambian, se cruzan y se reinventan.

En la Grecia antigua, durante el periodo helénico, un niño demostraba su entrada a la madurez cuando atrapaba un ganso (o pato, los griegos no los distinguen entre sí). Sin embargo nuestra fuente no tiene un niño, sino un Cupido. Las pequeñas alas en su espalda lo confirman. Y Cupido no parece estrangular al ganso, que en verdad es un cisne.

Detalle de las alas del putto (niño, en italiano), así se afirma que es una representación de Cupido, dios de la mitología romana que concuerda con Eros, en la mitología griega.

Por lo que se cruza con el mito latino de Cupido y Psique. Una historia de amor entre una muchacha mortal, Psique, de quien se enamora el dios. Se casa con ella pero no le permite mirarlo. Cuando ella no soporta la incertidumbre, creyendo que es una treta y se ha casado con un hombre desdichado y feo, lo mira durante la noche. El alado vuela lejos de ella, mientras Psique lo busca por el mundo, se encuentra con su suegra Venus, quien la pone a prueba. Tras superar retos inimaginables, los dioses del Olimpo se compadecen y la hacen beber ambrosía para divinizarla. Finalmente se casa con Cupido.

A Psique se la representa como una mujer con alas de mariposa, aunque en algunas obras se la ilustra como cisne. El putto (niño, en italiano) alado simboliza el amor inmaduro, que necesita a la Pasión para crecer. El cisne podría ser ese símbolo de despegue, de búsqueda de amor maduro. Cupido crecerá.

La madre sustituta

Hace 21 años llegó al país, desde España, quien es la principal compañera de nuestra fuente. No será ya Venus ni Afrodita la madre de Cupido, sino Ana Moraleda.

La muerte de su madre, Ana Morales, la marcó tanto que necesitó un corte. Nuestro país se lo dio como un abrazo, el cafecito y las tortillas la acogieron lentamente. Estudiada en España y Londres, es restauradora profesional. Su primer enamoramiento fue de Juan Santamaría, un bronce-ado alajuelense. Para ella es mágico.

Una llamada de Lucía Riba la convocó a restaurar la fuente Cupido y el cisne. Ana Moraleda es restauradora profesional y se ha dedicado a trabajar con fuentes desde hace más de 15 años. 

Ana Moraleda no ha perdido su acento español, su voz carga una pasión en cada palabra. Junto a ella se puede sentir la magia, el arte. Ella no puede soltar las fuentes, olvidarlas es imposible. Se comprometió a aportar algo a la historia de todos, de los que ya están, los que estaban y los que vienen.

Una llamada rápida que recibió en Heredia, al lado de la fuente del Parque Central, le cambió la dirección. La Universidad de Costa Rica la buscaba, otra niña necesitaba su ayuda. Así comenzó éste viaje astral, el acabará en menos de dos meses. Pero ella admira cada instante, los detalles de las plumas del cisne replican las arrugas de sus ojos cuando sonríe a Cupido.

El pretendiente

Un día de navidad, nació el pretendiente más apasionado de nuestra fuente.  Su graduación universitaria fue en el mismo año en que la señorita fue declarada patrimonio. Sus caminos se cruzarían poco después, para no volver a separarse.

Sergio Orozco es un cartaginés que por su interés genealógico empezó a cruzar datos. Como novio que quiere conocer a la novia, buscaba información acerca de sus antepasados, cuando descubrió otras muy parecidas.

Tras un mes de espera sus hallazgos se confirmaron, la fuente era de buena familia: hija de la compañía Coalbrookdale. Su unión implicaría relacionarse con los grandes, mas para el país sólo era un niño ahorcando un pato en la universidad. Su indignación fue creciendo, su hermosura era inglesa, ¡no belga! como decían en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Sergio Orozco es el enamorado de la fuente. Años y años de investigar sobre ella y aún se emociona cuando lo llaman para consultarle algo sobre ella. Acá con su hija pequeña.
Pionero completo, su paciencia le ayudó a juntar pieza por pieza. Quiso conocer más a sus primas, las fuentes de Cartago y Alajuela. Todas unidas por una misión: conmemorar las cañerías de éstas ciudades. Es el principal investigador de Cupido y el cisne. Sus hallazgos se pueden estudiar en su blog La fuente de los delfines. 

Él está perdidamente enamorado, su fuente es un ejemplo de supervivencia. Saber de ella es su forma de vida, no pasa hora que no quiera conocerla más.

Los amigos del cisne

Desde hace casi dos meses Henry Largaespada y Antonio Mairena acompañan a su “zopilote”. La confianza y el cariño se siente, hablan con él como si fuera uno de ellos. Ya le cambiaron la especie, pero sólo por cariño. No importa que sea 120 años mayor que ellos. 

Antonio Mairena (izquierda) y Henry Largaespada son los amigos del cisne. Acompañan a Ana Moraleda en el proceso de restauración y aunque no son los únicos, son los principales.

Fuente de trabajo

Para Henry la fuente no sólo le da el sustento, sino que le enseña a valorar y a conocer más lo que tenemos. 

Es nicaragüense y, aunque no se lo esperaba, ya le tiene cariño al trabajo. Comenzó encargándose de las soldaduras que la apretaban, la pulió para dejarla bella, la ha armado y desarmado.

Desde el inicio enfrentó uno de los retos más fuertes del trabajo: la hojas de nenúfar estaban soldadas y había que separarlas. Moraleda le aplaude su habilidad, logró retirar las piezas sin dañarlas ni un poquito.

Fuente de aprendizaje

Para Antonio es una escuela. Es licenciado en arquitectura de la Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua. A sus 26 años quiere dedicarse a la enseñanza y el arte. 

Su mandato: para hacer bien un trabajo, tienes que apreciar lo que haces. Él lo ama. Quizás no se imaginó que el año en que nació se declararía patrimonio la fuente de su zopilote. Su tercera escuela de vida. 

Él vive y siente el arte, de la fuente admira especialmente las alas del cisne, que con sus detalles le permiten admirar el trabajo de un obrero, de un artista.


La fuente tiene muchos amigos, también tiene muchos desconocidos. Su proyecto de renovación y adaptación de uso incluye nueva iluminación, con esto se podrá vestir de distintos colores, podrá verse elegante en todas las celebraciones. Ganará muchos admiradores. 

Luis Guillermo Solís: “Van a votar por mí”

Elecciones presidenciales Costa Rica 2014


- El candidato presidencial por el Partido Acción Ciudadana acepta los demás liderazgos presentes en su partido, afirma que no lo asustan y que van a votar por todos.- Las propuestas en educación e infraestructura vial se complementan con una política de Estado enfocada en la ciencia y la tecnología.


Aunque es candidato del Partido Acción Ciudadana, que siempre había sido reconocido por otro Solís, el profesor afirma que van a votar por él. Tras casi doce años, Luis Guillermo sustituye a Otton Solís en la silla para candidatura presidencial. El primer Solís rozó su silla presidencial en dos ocasiones: en el 2006 contra Oscar Arias y en el 2010 contra Laura Chinchilla.

El segundo Solís se enfrenta a un Partido Liberación Nacional con cara reconocida, a un Movimiento Libertario conocido por insistencia, a una Unidad Social Cristiana conocida por sus inconsistencias y a un Frente Amplio por su tono de pelea. El profesor de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Costa Rica asume un rol de candidatura que ya tiene el asiento caliente.

Aunque no son familia, están del mismo lado. Ottón Solís es el primer candidato legislativo por la provincia de San José. Algunos se preguntan por cuál Solís votarán, por el del ejecutivo o el legislativo. Para Luis Guillermo lo importante es sumar.

 
El candidato del Partido Acción Ciudadana le apuesta a la unión, a la suma de votos. Sean para Ottón Solís o para él, lo importante es sumar.


Aunque su perfil académico es mucho más amplio que su perfil político, no se excluye en el juego y habla en un cómodo nosotros. Sin embargo, no escatima el ellos al hablar de los errores de la administración actual.

Dentro de su agenda, el candidato accedió a una entrevista de 15 minutos exactos luego de impartir su clase en el edificio de Ciencias Sociales de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. En una banca del pasillo del cuarto piso, Solís habló de los tome y deme que pretende implementar si llega a ser presidente.


SALIENDO A FLOTE

¿Usted cree que pronto se va a poder salir de ese puesto tan bajo en la última encuesta de UNIMER?

Yo espero que sí, pero no se puede hacer solo con propaganda. También tiene que hacerse con propuesta y eso es también otra etapa de la campaña que se acerca.

Estamos haciendo otros movimientos, ya terminamos la asignación de diputadas y diputados, ya terminamos la designación de vicepresidentes, eso manda un mensaje que es muy importante a sectores que no han estado en el PAC y que podrían estar de ahora en adelante.

Tras casi doce años, el Partido Acción Ciudadana fue liderado por Ottón Solís. Luego de las elecciones del 2010, el mismo informó que se retiraba de la candidatura presidencial y que sólo si Dios le hablaba volvería al puesto.

Ante la contienda electoral del 2014, y la elección de un candidato (muy) poco conocido por los costarricenses, Ottón Solís aceptó el primer lugar de la diputación por San José, seguido por una Epsy Campbell que yergue la cabeza luego de un resultado totalmente desfavorecedor para optar por la candidatura presidencial.

Luis Guillermo Solís, el otro Solís, insiste en la necesidad de “sumar” para las próximas votaciones.

Se discute la posibilidad de que este sea un partido en el que la figura fuerte esté en un puesto de diputado. ¿Cómo siente usted desde candidato presidencial esa fuerza?



Yo reconozco todos los liderazgos, el mío y los otros. Y no me molestan ni me asustan porque creo que en política lo importante es sumar. Si el liderazgo fuerte de Ottón Solís o de Epsy Campbell o si los liderazgos de otras personas en la Asamblea Legislativa contribuyen a ese propósito yo me doy por satisfecho.







¿Entonces por cuál Solís estarían votando?


Van a votar por mí. Pero van a votar por Ottón como diputado, y eso no es contradictorio ni es malo, creo que es muy bueno y no debilita al PAC, más bien lo fortalece, ahora hay dos “solises” con mandos distintos, dos “solises” con vocaciones diferentes, una ampliación de las posibilidades que eso le ofrece al electorado y me parece que en el conjunto suma, no resta.



 Claudia Jiménez R.

"Es una salvada"

RUTAS INTERSECTORIALES

- Alberto Jiménez, usuario de la interlínea Desamparados – Moravia expresó que “es una salvada” para viajar entre estos dos lugares.
- Las rutas intersectoriales comenzaron a trabajar el jueves 03 de octubre a las 5:00 a.m.


      “Esto es excelente, es una idea maravillosa”, expresó Asención Rojas, usuario de la interlínea Desamparados – Moravia el viernes pasado. Desde las cinco en punto de la mañana comenzó el traslado de pasajeros en ambos sentidos. Las rutas intersectoriales habían comenzado el día anterior (jueves) y reunieron una aceptación general de la población.

Saliendo desde el costado norte del Parque de Moravia, la carrera de las 7:30 a.m. fue conducida por Johan Arroyave. El chofer colombiano saludó a los siete pasajeros que abordaron en cuanto abrió la puerta del autobús. Cinco de ellos esperaban desde hacía diez minutos en compañía de dos muchachos vestidos de amarillo y el cheque de la ruta.

El ritmo mañanero lo ponían los pitos de los autos, los tacones de las trabajadoras y la respiración agitada de muchos que iban tarde a sus trabajos. En diez minutos, quince personas solicitaron volantes a los chicos de amarillo, que tenían un récord de tres respuestas por minuto. La información sobre las interlíneas era altamente solicitada y todos agradecían la exclusiva.

Los transeúntes llevaban sombrillas, paraguas, abrigos y algunos chaquetas impermeables. El ritual que adquieren los costarricenses a partir de setiembre es obligatorio. A menos que usted guste los resfriados. Los mañaneros cruzaban la calle para comprar pan en la panadería al otro lado de la calle, la mayoría se desviaba un poco para recibir su volante. Varios de ellos se subirían en los autobuses de las interlíneas horas después.

A las 7:29 a.m. el encendido del motor motivó una cadena de suspiros de expectación. Los ojos se separaron de los periódicos y las pantallas de celular para mirar al frente. A la señal del cheque salió el bus.

Nota importante: a cien metros, frente a la Heladería Malavasi se encuentra la parada de taxis que salvará a muchos de los fuertes aguaceros. El recorrido hasta Desamparados había comenzado.

En el tercer asiento de adelante hacia atrás viajaba Angie Badilla, una muchacha de unos treinta y pocos que se dirigía hacia Plaza del Sol, como le indicó al chofer. Arroyave le dijo amablemente que la parada sería en la calle del frente y que tendría que cruzar. Badilla agradeció y tomó asiento.

Fuera de Badilla, los pasajeros se concentraban en las noticias del día. El diario Extra mantenía ocupado a un señor que llevaba medias azules rey con puntos blancos. Su camisa era color lila por lo que sus medias destacaban lo suficiente. Los catorce viajeros que se habían subido hasta el momento se trasladaban distraídos a sus lugares de trabajo. Cinco minutos después de la salida, el autobús enfiló la calle principal de Guadalupe para dirigirse hacia la Universidad de Costa Rica.

“Los que la usan son las personas que se dirigen a sus trabajos, y los estudiantes”, explicó Aurelio Rojas, cheque de la empresa Autotransportes Desamparados. La ruta Moravia – Desamparados pasa por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Latina. Rojas esperaba a los pasajeros en el costado oeste de la Municipalidad de Desamparados.

El recorrido de la interlínea comprende 26,3 kilómetros ida y vuelta. Los autobuses salen cada veinte minutos de las terminales: en el costado norte del Parque de Moravia y en la Municipalidad de Desamparados. En horas pico, la salida se dará cada quince minutos para solventar la mayor cantidad de personas y el costo del pasaje son 350.

Las empresas que brindan los servicios son aquellas que cubren alguno de los sectores por los que pasa la interlínea, por ejemplo: Autotransportes Desamparados, Empresa Guadalupe y Empresa Tapachula y Autotransportes Moravia.

En el Parque de Moravia un autobús de Autotransportes San Antonio seguido de uno de Autotransportes Desamparados esperaban a los pasajeros que viajarían en la interlínea. Ésta ruta la cubrirán cuatro empresas, las dos mencionadas junto con Autotransportes Moravia y CESMAG.

 Johan Arreyave, el conductor que llevaba a los pasajeros hacia Desamparados desde las 7:30 a.m. es parte de la empresa Autotransportes San Antonio. Para el viernes del que hablamos, Arreyave ya había viajado por cuatro días en la ruta: tres días de reconocimiento y el jueves inaugural del proyecto interlínea del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en conjunto con el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Consejo de Transporte Público (CTP).

A pesar de ser rutas nuevas, hasta el jueves “inexistentes”, como dijo Silvia Bolaños, viceministra de Transportes, los pasajeros se van adaptando a ellas. Siempre hay prácticas que se mantienen, los cabellos mojados de los pasajeros en la mañana, las mujeres maquillándose con precisión increíble, algunos que se echan un sueñito (ver foto).

 
Este pasajero aprovechó el trayecto de una hora para echar una cabeceadita, sentado en el último asiento pudo descansar un rato antes de bajarse cerca del Novacentro en Moravia.

 La ruta Moravia – Desamparados es la más larga, las otras interlíneas que llegan a La Uruca desde Guadalupe y Escazú son 3,7 y 7,8 km más cortas, respectivamente.

Tras cuarenta minutos de recorrido, el autobús llegó a Desamparados centro y dejó a seis viajeros satisfechos con el tiempo de llegada. Todos lo comentaron rápidamente mientras cruzaban la calle y se alejaban hacia sus lugares de destino.
Ya para las 8:20 las personas están un poco más despiertas, las sonrisas que saludan y los buenos días son más fuertes. El cheque Vargas comentaba “mi función es llevar el control del servicio, que el recorrido sea lo más adecuado posible, que las horas de salida sean puntuales, informarle al cliente sobre las paradas establecidas”.
Hacia las 8:35 a.m. la fila se componía de nueve personas dispuestas a viajar hacia Moravia. La primera en la fila era Norma Gutiérrez, acompañada de su nieto Owen Calvo. Ambos iban a “darle la vuelta al pueblo”, comentó Gutiérrez. Ella había experimentado la ruta de la periférica cuando comenzó a laborar hace 36 años.
Doña Norma Gutiérrez “experimentó” la ruta este viernes, su nieto Owen la acompañó de paseo “a darle la vuelta al pueblo”.

 “Mis hijos tienen 40, 41 años, a veces no había mucha plata, y yo para sacarlos a pasear cogíamos la periférica y aterrizábamos en Guadalupe y ahí nos comíamos un pedacito de pollo”, contó.
El mes de octubre es algo bipolar, pese a una lluvia torrencial pronosticada para la tarde, la mañana se mantenía muy caliente. “Vamos a conocer, a experimentar (…) si cogemos el de Escazú, vamos a Escazú”, dijo entre sonrisas.
La iniciativa del proyecto interlíneas comenzó hace más de cinco años, en el 2008 se puso en marcha, sin embargo, el día anterior a su ruta inaugural se detuvo de bruces por procesos legales interpuestos por las empresas autobuseras en disconformidad con asuntos de la ruta.
Este año, y en menos de un mes, se logró poner en marcha y el jueves 03 nada impidió que los motores arrancaran tempranito. El 2013 ha sido un momento difícil para la infraestructura vial del país, el hueco en carretera Circunvalación sobre el río María Aguilar ocasionó más caos sobre el ya existente en el casco central.
La semana anterior hubo hasta siete rutas con paso regulado o detenido por daños estructurales. El puente sobre el río Parismina, carretera a Guácimo llevó las presas a niveles récord. Algo debía hacerse. Así que se rescató el proyecto en 30 días.
“Este país no soportaría otro desacierto en un proyecto tan importante”, dijo Maritza Hernández, del Foro Nacional de Transportistas. “Costa Rica tiene que superar el transporte público”, subrayó.
Doña Norma, que le contaba a su nieto sobre las historias de los lugares que pasaba el bus, agradeció el avance del proyecto. Ya podría visitar más fácilmente la zona de Guadalupe y Moravia “para predicar la palabra”.
En el penúltimo asiento, Alberto Jiménez decía “es una salvada”, para describir la facilidad con la que viajaría de noche sin pasar por el centro de San José. La opción de interlínea también sería la salvada para los conductores de automóvil cuando tienen restricción.
En el trayecto, viajaron cerca de cuarenta personas. Mario Villegas fue el conductor que los llevó a sus destinos. En la unidad 41 de Autotransportes Desamparados dos señoras conversaban sobre lo conveniente de las rutas.
Al pasar por Barrio San José, don Asención Rojas corrió cien metros al ver el bus, Villegas lo esperó en la siguiente parada sonriendo. Rojas subió agitado y le agradeció. Tras pagar su pasaje explicó que su hija se casaba al día siguiente, bueno, que se le celebraba la ceremonia religiosa, corrigió. “Tengo muchas cosas que hacer, voy al [Hospital] Calderón por unas medicinas, y luego a Higuito [de Desamparados] por unas cosas, mi esposa me alcanza a las diez…”
Unos apurados y otros tranquilos, todos aprobaron los beneficios que les brinda la interuta. Rojas expresó: “esto es excelente, es una idea maravillosa. Lástima que en el tiempo que la iban a poner no la pusieron”.
En el asiento de al lado, Araceli Marín se dirigía al centro de Moravia, su recomendación fue “que lo prueben, es lo mismo pero se ahorra todo de ir hasta San José”. Ella había valorado el tiempo de recorrido, que era casi el mismo, pero que se compensaba con el ahorro de pasajes, mayor seguridad por no tener que atravesar San José y no tener que hacer trasbordo de autobús.
El chofer Villegas realizaba la segunda carrera del día. La tercera media, para ser más precisos. “Cada conductor realiza cuatro carreras, es decir ocho medias. Una media es un viaje de un lado a otro, la carrera es la ruta completa”, explicó.
Al llegar al centro de Guadalupe le recordó a los pasajeros que la parada diagonal a la Iglesia era la única que se realizaba en esa zona, la siguiente sería en Moravia. “Esta es la única parada que les ofrecemos por acá”, dijo.
En Plaza Lincoln dejó bajar a los últimos pasajeros a las 9:40 a.m. Hasta ahí llegaba la ruta, ahora debía subir hasta el parque para salir de nuevo en cuarenta minutos. “Ayer conforme fue pasando el día, fue incrementando de usuarios”, narró, “yo considero que hoy va a ser mejor porque el usuario ya tiene más conocimiento”.
Del conocimiento se encargaba Bryan Jiménez en el Parque de Moravia. Su camisa amarillo intenso destacaba lo suficiente. Tras correr tres veces a dejarle volantes a conductores que pasaban y lo solicitaban, explicó que su trabajo en el Consejo de Transporte Público era de calle, “revisando unidades, atendiendo denuncias, y ahora repartir información”, explicó.
Jiménez estimó en mil el número de volantes entregados en las cuatro horas anteriores. “La gente está aceptando mucho la ruta, está contenta”, describió.
Los recorridos de las interlíneas se proyectan a transportar 300 personas por hora por ruta. Según declaraciones de la viceministra de Transportes. Bolaños enfatizó en el momento de ese logro, que se debe esperar a que se consolide la ruta. Por el momento, los conductores se muestran satisfechos con los 45 pasajeros que trasladan en promedio, los cuales aumentan hacia las horas pico de la tarde.
Hasta el momento, las tres rutas están en el plan piloto, en un mes se realizará la primera revisión y modificación necesaria. Tras lo que esperarán tres meses para realizar los siguientes cambios, explicó Pedro Castro, ministro de Obras Públicas y Transportes. La aceptación condujo a la valoración de poner en funcionamiento la ruta Guadalupe – La Valencia. En los próximos días se confirmará si se procede con ella.

La primera fase del proyecto interlíneas marcha con éxito. ¿Usted ya la probó?

Claudia Jiménez R.

Una mirada a la vida literaria dentro de las paredes de Pinochet


Todas las personas tienen mil caras, pero sólo podemos ver una a la vez. Juan Cristóbal Peña decidió mirar el perfil literario, cómo se reflejaba la personalidad en las páginas que leía su personaje. Un reto mayor para cualquiera, ya que las bibliotecas personales de Augusto Pinochet, exdictador chileno, no se encuentran al alcance de cualquiera.

Su conocida faceta militar lo nombra como el dictador cuyo sistema económico repercute aún en la actualidad chilena, a pesar de las violaciones a los derechos humanos. Su faceta ideológica tiene gran contraste, con mayor color en el lado derecho. Pero su perfil literario nunca había sido explorado de ésta manera.

Se habían lanzado luces al aire: rumores de plagio en algunas de las obras que había publicado (Geopolítica Militar, 1967, por ejemplo). Se había hablado de libros robados. Y se tenía una noción aceptada de que sus bibliotecas personales consistían una mina  de oro en cuanto a patrimonio histórico, cultural y educativo.

Sin embargo, casi nadie podía acceder a esas estancias, ¿serán realmente tan magníficas? ¿Sería Pinochet tan erudito como decían?

Peña hundió sus uñas en peritajes realizados en sus bibliotecas, hiló las palabras que conversó con amigos cercanos, familiares y otros no tan amigos del dictador. Su historia fue publicada tras dos meses de investigación, un libro la profundizó luego de cinco años más.

Para los periodistas en formación, el esfuerzo por mirar distinto, de encontrar aristas inexploradas es algo que debe apropiarse. Josué Rodríguez escuchó la ponencia de Peña la noche de un martes lluvioso en la Universidad de Costa Rica. Aplaudió en su mente poder conocer un poco sobre las formas de hacer periodismo narrativo en América Latina.

Rodríguez es estudiante de comunicación con énfasis en periodismo, junto con aproximadamente 25 personas más escuchó a Peña alzar su acento chileno para contar las pericias que vivió al investigar para el libro La secreta vida literaria de Augusto Pinochet.

 
El periodista chileno, Juan Cristóbal Peña, expuso su historia: una investigación acerca del perfil literario de Augusto Pinochet.
El periodista chileno, Juan Cristóbal Peña, expuso su historia: una investigación acerca del perfil literario de Augusto Pinochet.
 
 Muchos se preguntan qué tan secreta podía ser, si el mismo Pinochet ostentaba codearse con miembros de la academia chilena: escritores, editores, poetas… Peña afirma que su objetivo era parecer académico, mientras que él buscaba qué tan bruto era realmente.

Su investigación pasa por segundas manos, nunca observó el interior de las bibliotecas, pero su imaginación le puso escenario a los testimonios de los peritos que sí la visitaron. Queda por saber el origen de todos los libros, obras que pertenecían a un estudiante promedio de la Academia de Guerra chilena.

Finalmente, es sólo un “asomo a una personalidad intrincada, bastante compleja que siempre se niega a mostrarse como es”, dijo Peña.


Claudia Jiménez R.