martes, 10 de diciembre de 2013

"Es una salvada"

RUTAS INTERSECTORIALES

- Alberto Jiménez, usuario de la interlínea Desamparados – Moravia expresó que “es una salvada” para viajar entre estos dos lugares.
- Las rutas intersectoriales comenzaron a trabajar el jueves 03 de octubre a las 5:00 a.m.


      “Esto es excelente, es una idea maravillosa”, expresó Asención Rojas, usuario de la interlínea Desamparados – Moravia el viernes pasado. Desde las cinco en punto de la mañana comenzó el traslado de pasajeros en ambos sentidos. Las rutas intersectoriales habían comenzado el día anterior (jueves) y reunieron una aceptación general de la población.

Saliendo desde el costado norte del Parque de Moravia, la carrera de las 7:30 a.m. fue conducida por Johan Arroyave. El chofer colombiano saludó a los siete pasajeros que abordaron en cuanto abrió la puerta del autobús. Cinco de ellos esperaban desde hacía diez minutos en compañía de dos muchachos vestidos de amarillo y el cheque de la ruta.

El ritmo mañanero lo ponían los pitos de los autos, los tacones de las trabajadoras y la respiración agitada de muchos que iban tarde a sus trabajos. En diez minutos, quince personas solicitaron volantes a los chicos de amarillo, que tenían un récord de tres respuestas por minuto. La información sobre las interlíneas era altamente solicitada y todos agradecían la exclusiva.

Los transeúntes llevaban sombrillas, paraguas, abrigos y algunos chaquetas impermeables. El ritual que adquieren los costarricenses a partir de setiembre es obligatorio. A menos que usted guste los resfriados. Los mañaneros cruzaban la calle para comprar pan en la panadería al otro lado de la calle, la mayoría se desviaba un poco para recibir su volante. Varios de ellos se subirían en los autobuses de las interlíneas horas después.

A las 7:29 a.m. el encendido del motor motivó una cadena de suspiros de expectación. Los ojos se separaron de los periódicos y las pantallas de celular para mirar al frente. A la señal del cheque salió el bus.

Nota importante: a cien metros, frente a la Heladería Malavasi se encuentra la parada de taxis que salvará a muchos de los fuertes aguaceros. El recorrido hasta Desamparados había comenzado.

En el tercer asiento de adelante hacia atrás viajaba Angie Badilla, una muchacha de unos treinta y pocos que se dirigía hacia Plaza del Sol, como le indicó al chofer. Arroyave le dijo amablemente que la parada sería en la calle del frente y que tendría que cruzar. Badilla agradeció y tomó asiento.

Fuera de Badilla, los pasajeros se concentraban en las noticias del día. El diario Extra mantenía ocupado a un señor que llevaba medias azules rey con puntos blancos. Su camisa era color lila por lo que sus medias destacaban lo suficiente. Los catorce viajeros que se habían subido hasta el momento se trasladaban distraídos a sus lugares de trabajo. Cinco minutos después de la salida, el autobús enfiló la calle principal de Guadalupe para dirigirse hacia la Universidad de Costa Rica.

“Los que la usan son las personas que se dirigen a sus trabajos, y los estudiantes”, explicó Aurelio Rojas, cheque de la empresa Autotransportes Desamparados. La ruta Moravia – Desamparados pasa por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Latina. Rojas esperaba a los pasajeros en el costado oeste de la Municipalidad de Desamparados.

El recorrido de la interlínea comprende 26,3 kilómetros ida y vuelta. Los autobuses salen cada veinte minutos de las terminales: en el costado norte del Parque de Moravia y en la Municipalidad de Desamparados. En horas pico, la salida se dará cada quince minutos para solventar la mayor cantidad de personas y el costo del pasaje son 350.

Las empresas que brindan los servicios son aquellas que cubren alguno de los sectores por los que pasa la interlínea, por ejemplo: Autotransportes Desamparados, Empresa Guadalupe y Empresa Tapachula y Autotransportes Moravia.

En el Parque de Moravia un autobús de Autotransportes San Antonio seguido de uno de Autotransportes Desamparados esperaban a los pasajeros que viajarían en la interlínea. Ésta ruta la cubrirán cuatro empresas, las dos mencionadas junto con Autotransportes Moravia y CESMAG.

 Johan Arreyave, el conductor que llevaba a los pasajeros hacia Desamparados desde las 7:30 a.m. es parte de la empresa Autotransportes San Antonio. Para el viernes del que hablamos, Arreyave ya había viajado por cuatro días en la ruta: tres días de reconocimiento y el jueves inaugural del proyecto interlínea del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en conjunto con el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Consejo de Transporte Público (CTP).

A pesar de ser rutas nuevas, hasta el jueves “inexistentes”, como dijo Silvia Bolaños, viceministra de Transportes, los pasajeros se van adaptando a ellas. Siempre hay prácticas que se mantienen, los cabellos mojados de los pasajeros en la mañana, las mujeres maquillándose con precisión increíble, algunos que se echan un sueñito (ver foto).

 
Este pasajero aprovechó el trayecto de una hora para echar una cabeceadita, sentado en el último asiento pudo descansar un rato antes de bajarse cerca del Novacentro en Moravia.

 La ruta Moravia – Desamparados es la más larga, las otras interlíneas que llegan a La Uruca desde Guadalupe y Escazú son 3,7 y 7,8 km más cortas, respectivamente.

Tras cuarenta minutos de recorrido, el autobús llegó a Desamparados centro y dejó a seis viajeros satisfechos con el tiempo de llegada. Todos lo comentaron rápidamente mientras cruzaban la calle y se alejaban hacia sus lugares de destino.
Ya para las 8:20 las personas están un poco más despiertas, las sonrisas que saludan y los buenos días son más fuertes. El cheque Vargas comentaba “mi función es llevar el control del servicio, que el recorrido sea lo más adecuado posible, que las horas de salida sean puntuales, informarle al cliente sobre las paradas establecidas”.
Hacia las 8:35 a.m. la fila se componía de nueve personas dispuestas a viajar hacia Moravia. La primera en la fila era Norma Gutiérrez, acompañada de su nieto Owen Calvo. Ambos iban a “darle la vuelta al pueblo”, comentó Gutiérrez. Ella había experimentado la ruta de la periférica cuando comenzó a laborar hace 36 años.
Doña Norma Gutiérrez “experimentó” la ruta este viernes, su nieto Owen la acompañó de paseo “a darle la vuelta al pueblo”.

 “Mis hijos tienen 40, 41 años, a veces no había mucha plata, y yo para sacarlos a pasear cogíamos la periférica y aterrizábamos en Guadalupe y ahí nos comíamos un pedacito de pollo”, contó.
El mes de octubre es algo bipolar, pese a una lluvia torrencial pronosticada para la tarde, la mañana se mantenía muy caliente. “Vamos a conocer, a experimentar (…) si cogemos el de Escazú, vamos a Escazú”, dijo entre sonrisas.
La iniciativa del proyecto interlíneas comenzó hace más de cinco años, en el 2008 se puso en marcha, sin embargo, el día anterior a su ruta inaugural se detuvo de bruces por procesos legales interpuestos por las empresas autobuseras en disconformidad con asuntos de la ruta.
Este año, y en menos de un mes, se logró poner en marcha y el jueves 03 nada impidió que los motores arrancaran tempranito. El 2013 ha sido un momento difícil para la infraestructura vial del país, el hueco en carretera Circunvalación sobre el río María Aguilar ocasionó más caos sobre el ya existente en el casco central.
La semana anterior hubo hasta siete rutas con paso regulado o detenido por daños estructurales. El puente sobre el río Parismina, carretera a Guácimo llevó las presas a niveles récord. Algo debía hacerse. Así que se rescató el proyecto en 30 días.
“Este país no soportaría otro desacierto en un proyecto tan importante”, dijo Maritza Hernández, del Foro Nacional de Transportistas. “Costa Rica tiene que superar el transporte público”, subrayó.
Doña Norma, que le contaba a su nieto sobre las historias de los lugares que pasaba el bus, agradeció el avance del proyecto. Ya podría visitar más fácilmente la zona de Guadalupe y Moravia “para predicar la palabra”.
En el penúltimo asiento, Alberto Jiménez decía “es una salvada”, para describir la facilidad con la que viajaría de noche sin pasar por el centro de San José. La opción de interlínea también sería la salvada para los conductores de automóvil cuando tienen restricción.
En el trayecto, viajaron cerca de cuarenta personas. Mario Villegas fue el conductor que los llevó a sus destinos. En la unidad 41 de Autotransportes Desamparados dos señoras conversaban sobre lo conveniente de las rutas.
Al pasar por Barrio San José, don Asención Rojas corrió cien metros al ver el bus, Villegas lo esperó en la siguiente parada sonriendo. Rojas subió agitado y le agradeció. Tras pagar su pasaje explicó que su hija se casaba al día siguiente, bueno, que se le celebraba la ceremonia religiosa, corrigió. “Tengo muchas cosas que hacer, voy al [Hospital] Calderón por unas medicinas, y luego a Higuito [de Desamparados] por unas cosas, mi esposa me alcanza a las diez…”
Unos apurados y otros tranquilos, todos aprobaron los beneficios que les brinda la interuta. Rojas expresó: “esto es excelente, es una idea maravillosa. Lástima que en el tiempo que la iban a poner no la pusieron”.
En el asiento de al lado, Araceli Marín se dirigía al centro de Moravia, su recomendación fue “que lo prueben, es lo mismo pero se ahorra todo de ir hasta San José”. Ella había valorado el tiempo de recorrido, que era casi el mismo, pero que se compensaba con el ahorro de pasajes, mayor seguridad por no tener que atravesar San José y no tener que hacer trasbordo de autobús.
El chofer Villegas realizaba la segunda carrera del día. La tercera media, para ser más precisos. “Cada conductor realiza cuatro carreras, es decir ocho medias. Una media es un viaje de un lado a otro, la carrera es la ruta completa”, explicó.
Al llegar al centro de Guadalupe le recordó a los pasajeros que la parada diagonal a la Iglesia era la única que se realizaba en esa zona, la siguiente sería en Moravia. “Esta es la única parada que les ofrecemos por acá”, dijo.
En Plaza Lincoln dejó bajar a los últimos pasajeros a las 9:40 a.m. Hasta ahí llegaba la ruta, ahora debía subir hasta el parque para salir de nuevo en cuarenta minutos. “Ayer conforme fue pasando el día, fue incrementando de usuarios”, narró, “yo considero que hoy va a ser mejor porque el usuario ya tiene más conocimiento”.
Del conocimiento se encargaba Bryan Jiménez en el Parque de Moravia. Su camisa amarillo intenso destacaba lo suficiente. Tras correr tres veces a dejarle volantes a conductores que pasaban y lo solicitaban, explicó que su trabajo en el Consejo de Transporte Público era de calle, “revisando unidades, atendiendo denuncias, y ahora repartir información”, explicó.
Jiménez estimó en mil el número de volantes entregados en las cuatro horas anteriores. “La gente está aceptando mucho la ruta, está contenta”, describió.
Los recorridos de las interlíneas se proyectan a transportar 300 personas por hora por ruta. Según declaraciones de la viceministra de Transportes. Bolaños enfatizó en el momento de ese logro, que se debe esperar a que se consolide la ruta. Por el momento, los conductores se muestran satisfechos con los 45 pasajeros que trasladan en promedio, los cuales aumentan hacia las horas pico de la tarde.
Hasta el momento, las tres rutas están en el plan piloto, en un mes se realizará la primera revisión y modificación necesaria. Tras lo que esperarán tres meses para realizar los siguientes cambios, explicó Pedro Castro, ministro de Obras Públicas y Transportes. La aceptación condujo a la valoración de poner en funcionamiento la ruta Guadalupe – La Valencia. En los próximos días se confirmará si se procede con ella.

La primera fase del proyecto interlíneas marcha con éxito. ¿Usted ya la probó?

Claudia Jiménez R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario